LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos mas info pronto.

Report this page